Puerta del Sol, Vigo.(Manuel Bóo))

Puerta del Sol, Vigo.(Manuel Bóo))
Puerta del Sol, Vigo.A la izquierda edificio El Moderno de Pacewicz, en el centro edificio para las hermanas Salgueiro García-Barbón de Romualdo Madariaga y en el centro El Sireno de Leiro

martes, 14 de febrero de 2012

El Mundo :Óxido de hierro y polvo de hueso, en la paleta de colores del Paleolítico

PALEONTOLOGÍA | Estudio de la UNED en cuevas asturianas

Óxido de hierro y polvo de hueso, en la paleta de colores del Paleolítico

Motivo pictórico de la cueva de El Buxu.| Antonio Hernanz.
Motivo pictórico de la cueva de El Buxu.| Antonio Hernanz.
  • Investigadores de la UNED analizan las pinturas de Tito Bustillo y El Buxu
  • Su principal componente es el mineral hematites
  • El grano de los pigmentos es tan fino como el que se usa en nuestros días
Técnicas químicas al servicio del arte. Investigadores de la UNED han analizado pinturas del Paleolítico en las cuevas de Tito Bustillo y El Buxu (Asturias) para averiguar su composición. El estudio revela que su principal componente es el mineral hematites y que el grano de los pigmentos es tan fino como el que se usa en nuestros días.
"Resulta sorprendente que el tamaño del grano de pigmento encontrado en algunas pinturas de la cueva de Tito Bustillo sea similar al usado hoy en día", explica Antonio Hernanz, investigador del Departamento de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas de la UNED y autor principal del estudio.
Científicos de la UNED, de la Universidad de Castilla la Mancha y de la Universidad de Alcalá de Henares han analizado la composición de diferentes pinturas rupestres paleolíticas localizadas en las cuevas asturianas de Tito Bustillo y El Buxu.

Mineral hematites

El principal componente que han hallado es el mineral hematites, con tres tamaños granulares: inferior a una micra, a 10 micras y a 30 micras. "Son tamaños muy pequeños, y cuanto más fino es el grano, mayor es el poder de la pintura para cubrir una superficie", indica Hernanz.
El estudio, publicado en la revista 'Journal of Raman Spectroscopy', revela que las representaciones más antiguas (pertenecientes a la cultura auriñaciense, y con una antigüedad estimada de unos 30.000 años) tienen un grano más pequeño que el resto, inferior a una micra. Este tamaño sugiere que "en las pinturas más antiguas se ha usado una técnica más elaborada para preparar el pigmento", añade el investigador.

Del espectro a la muestra

El estudio ha sido posible gracias a la utilización de diferentes técnicas microscópicas y espectroscópicas. Así se obtienen, además de imágenes de las micropartículas que constituyen los materiales pictóricos, conjuntos de señales (espectros) que permiten identificar su composición química y mineralógica.
Con estas herramientas, los expertos han podido confirmar que el color rojo de las pinturas fue producido con hematites, un mineral constituido por una de las formas de óxido de hierro. También hallaron hidroxiapatito, otro mineral del que están compuestos los huesos, lo que sugiere que a la pintura se añadieron pequeñas cantidades de huesos calcinados, relacionado quizá con algún tipo de ritual.
Los motivos más oscuros se consiguieron sumando a la pintura pigmentos como el mineral wüstita (otro óxido de hierro), carbón vegetal y compuestos de manganeso. Como materiales de carga (complementarios), los artistas del Paleolítico usaron calcita, cuarzo y minerales arcillosos. También se encontró anatasa (un óxido de titanio) en dos de las pictografías.
Se da la circunstancia de que en la cueva de Tito Bustillo existe un yacimiento de ocre, un material arcilloso rico en hematites. Sin embargo, según el estudio, este ocre no se utilizó para realizar las pinturas. “Se debieron usar otras vetas o yacimientos de pigmento rojo distintos a los que afloran en la propia cueva”, sugiere el investigador de la UNED.

A la sombra de Altamira

El descubrimiento de las pinturas de Altamira en 1879 fue la primera prueba de la existencia de arte Paleolítico en el área cantábrica. Hasta ahora, se han catalogado más de cien cuevas con pinturas de este amplio período, entre las que se encuentran Tito Bustillo y El Buxu, localizadas en los municipios asturianos de Ribadesella y Cardes respectivamente. Los pobladores de esas zonas dibujaban signos abstractos o animales de la era glacial.
Tito Bustillo, descubierta en 1968, se considera una de las joyas de este tipo de arte, solo superada por Altamira. Sus muros están decorados por cientos de representaciones de animales y símbolos. El Panel Principal es el más importante de la cueva y alberga superposiciones de las que se puede extraer una secuencia diacrónica. Por ejemplo, hay representaciones de caballos en diferentes tonos de negro, rojo y púrpura. La datación de estos motivos se sitúa en una horquilla entre hace 14.000 y 10.000 años.
La cueva de El Buxu, descubierta en 1916, muestra en sus paredes grabados de un bisonte, cabras salvajes, caballos, signos esquemáticos y ciervos (pintados, además de grabados). Según Mario Menéndez, investigador de la UNED y coautor de este estudio, las citadas representaciones pudieron haberse realizado entre hace 17.000 y 14.000 años.

lunes, 13 de febrero de 2012

El Mundo : Arqueólogos españoles hallan una veintena de momias y un sarcófago en Egipto

Arqueólogos españoles hallan una veintena de momias y un sarcófago en Egipto

Foto: Universidad de Jaén.
Foto: Universidad de Jaén.
Un equipo de arqueólogos de laUniversidad de Jaén (UJA) ha encontrado una veintena de momias y un sarcófago de madera en las excavaciones que desde hace un mes lleva a cabo en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), un complejo funerario con cuatro milenios de historia.
Se trata de la cuarta campaña de excavación de este equipo de investigadores que dirige el profesor de Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez Serrano, ha informado la universidad en una nota.
Las principales joyas de este hallazgo arqueológico son una gran tumba, construida por un gobernador provincial de la XII Dinastía (1830 a.C.), yun sarcófago de madera en el que fue enterrado un personaje de alto rango.
También se han encontrado otras dos tumbas menores en el exterior del gran complejo funerario que este equipo excava desde 2008.
En total, en esta cuarta campaña arqueológica que se prolongará hasta el próximo 3 de marzo, participan diecisiete investigadores de distintas disciplinas y universidades (Jaén, Granada y Londres).

Escaneo de piezas en 3D

La formación de un equipo multidisciplinar "ha permitido no sólo centrarse en aspectos puramente arqueológicos o históricos, sino también desarrollar nuevas técnicas, como RTI o el escaneo de piezas en 3D, queayudan en la lectura de los textos jeroglíficos con una mayor exactitud", explica Jiménez.
El RTI o 'Reflectance Transformation Imaging' consiste en capturar la superficie de un objeto con gran detalle a partir de imágenes en alta resolución, un sistema que permite digitalizar documentos antiguos y facilitar su consulta por académicos de todo el mundo.
Esta es la primera vez que se combinan ambas tecnologías en un proyecto arqueológico, lo que permite que ya se estén procesando los primeros resultados en la Universidad de Jaén, "un salto cualitativo y metodológico que sitúa a esta Universidad a la vanguardia de las investigaciones arqueológicas en todo el mundo", destaca Jiménez.

Necrópolis de Qubbet el-Hawa

En los próximos días, los investigadores llegarán a los niveles más antiguos de la tumba, donde hay evidencias claras de la presencia de más cámaras "quizás intactas", apunta el profesor.
La necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán es una de las más importantes de Egipto, en la que desde la VI Dinastía (2250 a.C.) recibieron sepultura los más altos funcionarios de la provincia más meridional del país árabe.
Dada la situación estratégica de la zona, sus responsabilidades en las relaciones con el Desierto Oriental, las rutas de comunicación con el Desierto Occidental y, sobre todo, los contactos con Nubia -región situada en el sur del país y el norte de Sudán-, permitieron a estos nobles jugar papeles decisivos en las relaciones internacionales y comerciales de Egipto.
Por lo que se sabe hasta el momento, la necrópolis fue utilizada ininterrumpidamente desde la VI Dinastía hasta finales de la XII Dinastía (1800 a.C.), aunque hay tumbas y enterramientos de periodos posteriores.
Qubbet el-Hawa destaca sobre todo por la cantidad y calidad de las biografías de los personajes enterrados.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Ejercicios para practicar para el examen.

Realiza el climograma a partir de esta tablas de datos e identifica a que paisaje natural corresponderán.

Ejercicios para practicar para el examen.

Comenta este paisaje natural.

Amasia: el supercontinente que fusionará América y Asia

GEOLOGÍA | Estudio publicado en 'Nature'

Amasia: el supercontinente que fusionará América y Asia

Recreación del futuro supercontinente. | Nature
Recreación del futuro supercontinente. | Nature
La fuerte atracción hacia el polo norte provocará dentro de millones de años la fusión de América y Asia dando lugar a Amasia, el nombre con el que científicos estadounidenses han bautizado al que creen que será el próximo supercontinente de la Tierra.
Según sus cálculos, esta gran masa de tierra llegará a formarse dentro de entre 50 y 200 millones de años, de acuerdo con una investigación publicada en la revista británica 'Nature'.
Así, ambos continentes se unirán por el polo norte, mediante una cordillera montañosa que permitirá cruzar de Alaska a Siberia y viceversa, de acuerdo con expertos de la Facultad de Geología y Geofísica de la Universidad de Yale (EEUU).
América permanecerá situada sobre el anillo de fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica, pero su orografía cambiará radicalmente porque la atracción hacia el Polo fusionará América del Sur con el Norte.
Este desplazamiento provocará a su vez la desaparición del océano Ártico y del mar Caribe, según explicó Ross Mitchell, geólogo de Yale y uno de los autores del artículo.

Nuna, Rodinia y Pangea

Han pasado alrededor de 1.800 millones de años desde que se formó el primer supercontinente, Nuna, al que siguieron Rodinia y Pangea, última gran masa de tierra con centro en el África actual y que con el tiempo y la acción de las placas tectónicas conformó los continentes actuales.
El estudio del magnetismo de las rocas de entonces ha servido en el presente al equipo de Mitchell para determinar la distancia que existió entre uno y otro y estimar dónde se situaría Amasia, cuyo centro localizan en algún punto del actual océano Ártico, a noventa grados de distancia del centro del supercontinente anterior, Pangea.
Esta teoría, a la que han denominado ortoversión, desafía los dos modelos tradicionales defendidos hasta el momento para predecir la evolución de las masas terrestres, según detalló Mitchell.
De estas dos últimas hipótesis, una sugiere que la próxima gran masa continental se formará sobre la región en la que existió el supercontinente anterior (introversión), y la otra, todo lo contrario, defiende que será en un punto opuesto a donde se encontraba su predecesora(extroversión).
De esta forma, los partidarios de la introversión localizan el centro del próximo supercontinente en África, mientras que los defensores del modelo de extroversión lo sitúan en el océano Pacífico, en algún punto entre las islas de Hawaii, Fiji y Samoa.
Según estos modelos, la unión se produciría a través del océano Atlántico o del Pacífico respectivamente, mientras que el modelo de Mitchell se decanta por una unión a través del Ártico.