Puerta del Sol, Vigo.(Manuel Bóo))

Puerta del Sol, Vigo.(Manuel Bóo))
Puerta del Sol, Vigo.A la izquierda edificio El Moderno de Pacewicz, en el centro edificio para las hermanas Salgueiro García-Barbón de Romualdo Madariaga y en el centro El Sireno de Leiro

miércoles, 29 de febrero de 2012

Secuenciado el genoma del 'Hombre de los hielos'




ANTROPOLOGÍA | Investigación en Italia
Secuenciado el genoma del 'Hombre de los hielos'
La momia de Ötzi, el 'Hombre de los hielos'. | Nature
ELMUNDO.es | Madrid
Actualizado miércoles 29/02/2012 03:18 horas
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
Un equipo de científicos ha logrado secuenciar el genoma completo de Ötzi, el 'Hombre de los hielos', un individuo de hace 5.300 años cuyo cuerpo se halló congelado en los alpes italianos en 1991.

La investigación, publicada por la revista 'Nature Communications', ha revelado que tenía los ojos marrones, su grupo sanguíneo era O, era intolerante a la lactosa y tenía una predisposición genética a padecer enfermedades cardiovasculares.

Además, el análisis de su ADN también ha comprobado que estaba más emparentado con los habitantes actuales de Córcega y Cerdeña que con las poblaciones de los Alpes, donde se descubrió su cadaver.

En 2008, se logró secuenciar el ADN mitocondrial de Ötzi (que sólo se transmite por vía materna), pero ahora la nueva secuenciación del genoma nuclear ha desvelado con mucho más detalle cómo era este mítico personaje.

Albert Zink, del Instituto Eurac en Bolzano (Italia), que encabezó la investigación, ha explicado que el análisis del ADN nuclear representa un gran avance para conocer a fondo una de las momias naturales más estudiadas por la comunidad científica.

"Hemos estado estudiando al Hombre de los hielos durante 20 años. Sabemos muchas cosas sobre él -dónde vivió, cómo murió-, pero muy poco sobre su genética", afirma Zink, en declaraciones a la BBC.

Recreación del 'Hombre de los hielos'. | Nature Communications
El análisis de su ADN sugiere que sus antepasados probablemente emigraron de Oriente Próximo, en una época en la que la agricultura se estaba expandiendo. Los científicos creen que este periodo de transición a una sociedad agraria podría explicar su intolerancia a la lactosa.

"Lo que estamos descubriendo es muy emocionante, pero es sólo el principio de un estudio mucho más exhaustivo. Creemos que podremos aprender mucho más de los datos que hemos recopilado, no hemos hecho más que empezar", asegura Zink.

Ötzi fue descubierto por dos turistas alemanes en 1991 en los Alpes italianos, a pocos metros de la frontera con Austria. Los científicos determinaron desde un primer momento que había sido el frío perenne en esa zona el factor que hizo posible la conservación de todos los tejidos finos de su organismo e incluso de sus órganos internos.

Estaba totalmente vestido, con capa y zapatos de cuero impermeables, y tenía su equipo muy a mano: un hacha de cobre, un cuchillo de pedernal, un aljaba llena de flechas, puntas de pedernal, un arco, un hongo de yesca para hacer fuego y setas que debía utilizar en caso de enfermedad.

Su cuerpo, momificado por las bajas temperaturas de la alta montaña desde hace entre 5.300 y 5.100 años, ha sido escudriñado desde entonces por los investigadores para saber, no sólo cómo murió, sino cómo era su vida.

Se sabe, por ejemplo, que debía medir 1,59 metros, pesaba unos 50 kilos y tenía 46 años cuando murió tras recibir un flechazo en el hombro izquierdo, posiblemente en el transcurso de una batalla. También se ha comprobado que falleció desangrándose lentamente, pero no sin antes herir a algunos de sus atacantes con sus propias flechas, pues algunas de ellas se encontraron a su lado manchadas de sangre ajena.

lunes, 27 de febrero de 2012

Diferentes hojas árboles de Galicia.

Carballo / Roble (Quercus Robur)










Haya/ Faia (Fagus sylvática).









Roble negro/ Carballo negro/ Cerquiño (Quercus Pyrenaica).







Castaño/ Castiñeiro (castanea sativa)




Eucalipto (Eucaliptus)


Sobreira/Alcornoque (Quercus Robur)


Aciñeira / Encina (Quercus Ilex)




Oliveira/ Olivo (Olea europaea)


Madroño/ Alvedro-Érbedo (Arbutus unedo)


Piñeiro galego/Pino marítimo-Pino Resinero (Pinus pinaster Aiton).



Piñeiro Silvestre /Pino Silvestre(Pinus Sylvestris)



Bidueiro/Abedul (Betula Alba)



Abeleira/Avellano ( Corylus avellana)





Freixo/Fresno ( Fraxinus angustifolia)







Acivro/Acebo (Ilex aquifolium)


domingo, 19 de febrero de 2012

El primer satélite gallego ES DE VIGO.

el mundo.CIENCIA | Integrado en el cohete Vega, que afronta su primer vuelo

Aplausos desde Galicia para el puntual lanzamiento del XaTcobeo

Brindis en la Universidad de Vigo para celebrar el lanzamiento, | Efe
  • El primer satélite gallego despegó a bordo del Vega en la Guayana Francesa
  • Alumnos y profesores siguieron el 'histórico' despegue desde la Universidad
  • 'Falta que alcance la altitud y la órbita, ahí podremos cantar victoria'
  • Manuel Vicente define el lanzamiento 'como un concierto de música clásica'







De forma espontánea y para soltar la tensión acumulada, los aplausos sonaron en el Edificio Miralles de la Universidades de Vigo. Alumnos y profesores celebraron el lanzamiento al espacio del primer satélite gallego, el XaTcobeo, que tiene el objetivo de colocar en órbita una radio-software y un medidor de radiación.
Los responsables del proyecto, tanto los que siguieron desde el campus vigués el acontecimiento como parte del equipo que viajó a la Guayana Francesa, temían algún tipo de retraso, pero el proceso llevado a cabo por la Agencia Espacial Europea (ESA) para lanzar el 'Vega V' se realizó con puntualidad británica.
A las once de la mañana de este lunes, 13 de febrero, despegaba el XaTcobeo sin ningún tipo de complicaciones. Completadas las primeras fases, las de mayor peligro por la potencia empleada, el picosatélite enfilaba hacia su destino, atravesar el anillo de Van Allen y situarse entre 300 y 1.450 kilómetros de altitud sobre la Tierradurante un mínimo de tres meses, aunque su vida puede prolongarse hasta casi año y medio.
Brindis en la Universidad de Vigo por el exitoso lanzamiento. | A.G.
Brindis en la Universidad de Vigo por el exitoso lanzamiento. | A.G.
"Todo ha ido muy bien y por fin han pasado los nervios finales, pero cuando alcance la altitud y la órbita podremos cantar victoria", afirmaba cauteloso Salustiano Mato, rector de la Universidade de Vigo. En un acto dirigido por Manuel Vicente, presentador del programa Efervesciencia de la Radio Galega, la comunidad científica del campus se citó en un día 'histórico'.

'Es como un concierto de música clásica'

El programa de la ESA se cumplió al milímetro y los primeros aplausos sonaron muy lejos de la plataforma de lanzamiento. "La escaleta de la Agencia Espacial se cumple al milímetro y los aplausos también están calculados, es como un concierto de música clásica, pero aquí han sonado de forma espontánea", señaló Vicente.
En una conversación en directo desde la Guayana Francesa, José Antonio Vilán, investigador del proyecto y vicerrector de Transferencia y Conocimiento, definía el momento como "maravilloso" y explicaba que habían tenido "contacto visual con la plataforma de lanzamiento", puesto que se encontraban a siete kilómetros de distancia. También desde la Guayana, Miguel López, estudiante de Ingeniería industrial en Vigo, en la rama de mecánica, afirmaba que afrontaban el momento "con el trabajo hecho, el premio es el propio viaje en sí mismo".
Financiado por el Ministerio de Innovación y Ciencia, la Xunta de Galicia y la propia Universidad de Vigo, la construcción del satélite ha costado 1,2 millones de euros y ha contado con la colaboración del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), dependiente del Ministerio de Defensa. Todo para conseguir un artilugio de un kilogramo y diez centímetros cúbicos (tamaño estándar CubeSat 1U)
Cinco grupos de investigación (ingeniería, ingeniería industrial e ingeniería de software) han trabajado para que 'XaTcobeo' se sitúe en una órbita única, escogida por la ESA y está diseñado para recoger datos y posteriormente carbonizarse en su regreso a la Tierra, por lo que no genera basura espacial.
La apuesta estratégica de la Universidad fue desde el principio desarrollar todo con los exigentes criterios de calidad de la Agencia Espacial Europea. La misión es aprovechar que 2012 será un año solar, lo que implica radiaciones más altas, por ello el 29% del satélite es una coraza para proteger la electrónica.
"Podremos estar en contacto con el satélite en un plazo de dos semanas", afirmó Óscar Rubiños, profesor de la Escuela de Telecomunicaciones y uno de los responsables del proyecto, cinco minutos antes de que el 'Xatcobeo' se pusiese por fin en órbita. Ahora, resta tan solo resta poner en marcha los trabajos para desplegar los paneles solares que triplican su potencia (de 2 W a 6W) paraincrementar las comunicaciones de bando de ancha y mejorar la velocidad de intercambio de datos.

Sin ruido, sin impuestos, sin emisiones... El primer vehículo eléctrico español ES DE VIGO.

El Mundo.
MOTOR | Desde la fábrica de Vigo, en Pontevedra
Sin ruido, sin impuestos, sin emisiones... El primer vehículo eléctrico español


                                          

Little Electric Cars comercializa sus dos primeros modelos desde Vigo
Cuesta 14.000 €, tiene una autonomía de 100 km y se recarga por 50 céntimos
No pagan zona azul ni matriculación y e Industria aporta el 25%
Los primeros se han vendido a Martinica e interesa en los países nórdicos
'¿Para qué necesito un supercoche si realizo viajes cortos en ciudad?'


Antonino García | Vigo (Pontevedra)
Actualizado domingo 19/02/2012 11:38 horas

Es la empresa española pionera en el montaje y comercialización de vehículos cien por cien eléctricos, pero sus primeros clientes han llegado desde el otro lado del Océano Atlántico. Los modelos de Little Electric Cars, compañía instalada en Vigo para la venta de sus cuadriciclos ligeros, han comenzado a rodar por las carreteras de las islas Martinica.

Tienen potencia suficiente para transportar hasta 200 kilos, una autonomía de 100 kilómetros, una velocidad limitada a 45 por hora y un consumo ínfimo en relación con cualquier vehículo de combustión, pero la posibilidad de recargarlo en cualquier enchufe de casa lo convierte en el automóvil más cómodo del mercado.

Los dos modelos que ya están a la venta, tanto el Little4 como el Ebox, oscilan entre los 14.000 y los 25.000 euros, aunque el precio se reduce un 25 por ciento (50% a partir de diez unidades) gracias a las ayudas del Ministerio de Industria para apoyar el uso de automóviles no contaminantes. Liberados del impuesto de matriculación en la mayoría de los ayuntamientos, tampoco pagan en zona azul y cargar su batería ronda los 50 céntimos.

El modelo urbano puede llevar cuatro ocupantes, el blanco está pensado para empresas de reparto. | R.G.
"Llevábamos muchos años trabajando en el sector del automóvil hasta que llegó un momento que nos dijimos: 'Hay que hacer algo'. Detectamos que había síntomas de evolución en la movilidad eléctrica, que el mercado empezaba a dar signos de cambio hacia un producto más ecológico, alternativo y empezamos a desarrollarlo", señala Rubén Blanco, fundador de Little.

Cinco meses en el mercado

La compañía se presentó esta semana, cinco meses después de comenzar la industrialización y la comercialización de la marca con una ayuda de 140.000 euros de la Consellería de Industria. Actualmente cuenta con cinco empleados, pero en el plan de empresa se prevé alcanzar una facturación de 15 millones de euros y aumentar la plantilla hasta los 70 trabajadores.

"Empezamos con una apuesta por la movilidad eléctrica y hemos acertado, porque a día de hoy empieza a haber una recepción no sólo de empresas y organismos, sino también de particulares", afirma Rubén a bordo de otro prototipo que todavía no ha salido al mercado. La expectación que ha levantado tiene mucho que ver con su consumo, puesto que se puede cargar en casa, sin necesidad de un punto especializado, en tan solo seis horas al 100% o al 80% en las dos primeras.

Rubén Blanco, gerente de Little, explica las características de un vehículo. | Rosa González
Y es que el 70% de los desplazamientos diarios del parque de vehículos español se puede cubrir con movilidad eléctrica, según un estudio de la escuela de negocios IESE y la compañía Seat, y en ello se basan los creadores de Little para promocionar su proyecto. "Es de uso urbano, no es para irse a Madrid, pero hay millones de vehículos que no salen de la ciudad, es más, cuando haces un desplazamiento largo coges un avión o un tren", recalca el propietario.

"Son todo ventajas, el coste del combustible sabemos como está y como se va a poner. Hay que empezar a pensar de una forma positiva e inteligente. Para qué necesito un supercoche de combustión si lo que quiero es hacer un viaje corto", se pregunta Rubén Blanco.

Montaje en 16 horas

El Little4 tiene cuatro plazas y el Ebox cuenta con una caja basculante o cerrada. Las piezas llegan desde fuera y el montaje se realiza en una nave del Polígono del Rebullón (Mos), donde dos operarios pueden tener lista cada unidad en apenas 16 horas. "Es curioso, porque la mayoría de las ventas han sido fuera de España. Ya están funcionando, se han vendido 15 o 20 coches, y ahora hay cadenas de supermercados interesadas en Galicia", explica. Lo que más les interesa ahora a los creadores del nuevo coche eléctrico es "colocarlos en las ciudades para que se empiecen a ver y la gente se dé cuenta de que no es una nave espacial".

La conducción es sencilla y apenas es necesario pisar el freno porque al dejar de acelerar se retiene y hace una pequeña carga residual, por lo que se aumenta la autonomía. Las baterías, de gel frente al mayor precio del litio, no pierde ninguna prestación hasta los 60.000 kilómetros, mientras que todos los elementos de seguridad recibieron el visto bueno y la homologación de Luxemburgo.

Presentados ya en el Salón Mundial del Automóvil en París y Barcelona, empresas como Seur, Correos o Banco Santander se han interesado por Little para incorporarlos a sus flotas.

VISITA LA WEB : http://www.little-cars.es/

viernes, 17 de febrero de 2012

Hace 40.000 años el sur de Andalucía era tan frío como la Escandinavia actual

PALEONTOLOGÍA | Investigación del CSIC en Granada
Hace 40.000 años el sur de Andalucía era tan frío como la Escandinavia actual








Reproducción de un mamut lanudo. | EL MUNDO
EL MUNDO.ES / Agencias | Madrid
Actualizado viernes 17/02/2012 19:09 horas


Hace 40.000 años, la temperatura media anual de la turbera de El Padul, un área situada en la provincia de Granada, oscilaba entre los nueve y los 11 grados centígrados, más o menos la misma que tienen hoy en día en el sur de la península escandinava y Dinamarca.

Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que acaba de publicarse en la revista 'Quaternary Science Rewiews'.

Los investigadores han llegado a esta conclusión tras estudiar los restos de tres mamuts lanudos encontrados en la turbera en 1983, los más meridionales registrados en Europa.

Los especímenes estudiados datan de unos episodios muy fríos y secos que afectaron a toda Europa, llegando incluso al sur de la Península Ibérica, hace entre 30.000 y 40.000 años.

"A partir del análisis de isótopos estables realizados en restos de dientes y huesos hemos visto que estos mamuts vivieron en una área esteparia bastante árida, que podría estar situada a decenas o cientos de kilómetros al oeste de El Padul, y que puntualmente, cuando las condiciones climáticas eran especialmente extremas, migraban a la zona de la turbera", explica el investigador del CSIC Antonio Delgado, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

Señal isotópica

Los grandes mamíferos, como los elefantes o los mamuts lanudos, necesitan grandes cantidades de agua y comida fresca a diario, lo que deja una señal isotópica en sus tejidos capaz de dar pistas sobre las condiciones climáticas de la época en la que vivieron.

Los dientes de los mamuts lanudos crecían durante toda su vida y generaban nuevas laminillas de esmalte según pasaban los años.

"Con ello, podemos identificar diferentes composiciones isotópicas muestreando en distintos puntos de los molares, lo que nos permite hacernos una idea de las variaciones ambientales que se producían a lo largo de la vida del animal", explica el investigador del CSIC Antonio García-Alix, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, coautor del estudio.

La turbera de El Padul es el punto más meridional de Europa donde se han hallado restos de mamuts lanudos. Estos animales llegaron al continente procedentes de Siberia hace unos 200.000 años y desaparecieron hace unos 4.000 años.

Los restos empleados en esta investigación se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Granada, en el Parque de las Ciencias de Granada y en el museo del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, institución que también ha colaborado en el estudio.

martes, 14 de febrero de 2012

El Mundo :Óxido de hierro y polvo de hueso, en la paleta de colores del Paleolítico

PALEONTOLOGÍA | Estudio de la UNED en cuevas asturianas

Óxido de hierro y polvo de hueso, en la paleta de colores del Paleolítico

Motivo pictórico de la cueva de El Buxu.| Antonio Hernanz.
Motivo pictórico de la cueva de El Buxu.| Antonio Hernanz.
  • Investigadores de la UNED analizan las pinturas de Tito Bustillo y El Buxu
  • Su principal componente es el mineral hematites
  • El grano de los pigmentos es tan fino como el que se usa en nuestros días
Técnicas químicas al servicio del arte. Investigadores de la UNED han analizado pinturas del Paleolítico en las cuevas de Tito Bustillo y El Buxu (Asturias) para averiguar su composición. El estudio revela que su principal componente es el mineral hematites y que el grano de los pigmentos es tan fino como el que se usa en nuestros días.
"Resulta sorprendente que el tamaño del grano de pigmento encontrado en algunas pinturas de la cueva de Tito Bustillo sea similar al usado hoy en día", explica Antonio Hernanz, investigador del Departamento de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas de la UNED y autor principal del estudio.
Científicos de la UNED, de la Universidad de Castilla la Mancha y de la Universidad de Alcalá de Henares han analizado la composición de diferentes pinturas rupestres paleolíticas localizadas en las cuevas asturianas de Tito Bustillo y El Buxu.

Mineral hematites

El principal componente que han hallado es el mineral hematites, con tres tamaños granulares: inferior a una micra, a 10 micras y a 30 micras. "Son tamaños muy pequeños, y cuanto más fino es el grano, mayor es el poder de la pintura para cubrir una superficie", indica Hernanz.
El estudio, publicado en la revista 'Journal of Raman Spectroscopy', revela que las representaciones más antiguas (pertenecientes a la cultura auriñaciense, y con una antigüedad estimada de unos 30.000 años) tienen un grano más pequeño que el resto, inferior a una micra. Este tamaño sugiere que "en las pinturas más antiguas se ha usado una técnica más elaborada para preparar el pigmento", añade el investigador.

Del espectro a la muestra

El estudio ha sido posible gracias a la utilización de diferentes técnicas microscópicas y espectroscópicas. Así se obtienen, además de imágenes de las micropartículas que constituyen los materiales pictóricos, conjuntos de señales (espectros) que permiten identificar su composición química y mineralógica.
Con estas herramientas, los expertos han podido confirmar que el color rojo de las pinturas fue producido con hematites, un mineral constituido por una de las formas de óxido de hierro. También hallaron hidroxiapatito, otro mineral del que están compuestos los huesos, lo que sugiere que a la pintura se añadieron pequeñas cantidades de huesos calcinados, relacionado quizá con algún tipo de ritual.
Los motivos más oscuros se consiguieron sumando a la pintura pigmentos como el mineral wüstita (otro óxido de hierro), carbón vegetal y compuestos de manganeso. Como materiales de carga (complementarios), los artistas del Paleolítico usaron calcita, cuarzo y minerales arcillosos. También se encontró anatasa (un óxido de titanio) en dos de las pictografías.
Se da la circunstancia de que en la cueva de Tito Bustillo existe un yacimiento de ocre, un material arcilloso rico en hematites. Sin embargo, según el estudio, este ocre no se utilizó para realizar las pinturas. “Se debieron usar otras vetas o yacimientos de pigmento rojo distintos a los que afloran en la propia cueva”, sugiere el investigador de la UNED.

A la sombra de Altamira

El descubrimiento de las pinturas de Altamira en 1879 fue la primera prueba de la existencia de arte Paleolítico en el área cantábrica. Hasta ahora, se han catalogado más de cien cuevas con pinturas de este amplio período, entre las que se encuentran Tito Bustillo y El Buxu, localizadas en los municipios asturianos de Ribadesella y Cardes respectivamente. Los pobladores de esas zonas dibujaban signos abstractos o animales de la era glacial.
Tito Bustillo, descubierta en 1968, se considera una de las joyas de este tipo de arte, solo superada por Altamira. Sus muros están decorados por cientos de representaciones de animales y símbolos. El Panel Principal es el más importante de la cueva y alberga superposiciones de las que se puede extraer una secuencia diacrónica. Por ejemplo, hay representaciones de caballos en diferentes tonos de negro, rojo y púrpura. La datación de estos motivos se sitúa en una horquilla entre hace 14.000 y 10.000 años.
La cueva de El Buxu, descubierta en 1916, muestra en sus paredes grabados de un bisonte, cabras salvajes, caballos, signos esquemáticos y ciervos (pintados, además de grabados). Según Mario Menéndez, investigador de la UNED y coautor de este estudio, las citadas representaciones pudieron haberse realizado entre hace 17.000 y 14.000 años.

lunes, 13 de febrero de 2012

El Mundo : Arqueólogos españoles hallan una veintena de momias y un sarcófago en Egipto

Arqueólogos españoles hallan una veintena de momias y un sarcófago en Egipto

Foto: Universidad de Jaén.
Foto: Universidad de Jaén.
Un equipo de arqueólogos de laUniversidad de Jaén (UJA) ha encontrado una veintena de momias y un sarcófago de madera en las excavaciones que desde hace un mes lleva a cabo en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), un complejo funerario con cuatro milenios de historia.
Se trata de la cuarta campaña de excavación de este equipo de investigadores que dirige el profesor de Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez Serrano, ha informado la universidad en una nota.
Las principales joyas de este hallazgo arqueológico son una gran tumba, construida por un gobernador provincial de la XII Dinastía (1830 a.C.), yun sarcófago de madera en el que fue enterrado un personaje de alto rango.
También se han encontrado otras dos tumbas menores en el exterior del gran complejo funerario que este equipo excava desde 2008.
En total, en esta cuarta campaña arqueológica que se prolongará hasta el próximo 3 de marzo, participan diecisiete investigadores de distintas disciplinas y universidades (Jaén, Granada y Londres).

Escaneo de piezas en 3D

La formación de un equipo multidisciplinar "ha permitido no sólo centrarse en aspectos puramente arqueológicos o históricos, sino también desarrollar nuevas técnicas, como RTI o el escaneo de piezas en 3D, queayudan en la lectura de los textos jeroglíficos con una mayor exactitud", explica Jiménez.
El RTI o 'Reflectance Transformation Imaging' consiste en capturar la superficie de un objeto con gran detalle a partir de imágenes en alta resolución, un sistema que permite digitalizar documentos antiguos y facilitar su consulta por académicos de todo el mundo.
Esta es la primera vez que se combinan ambas tecnologías en un proyecto arqueológico, lo que permite que ya se estén procesando los primeros resultados en la Universidad de Jaén, "un salto cualitativo y metodológico que sitúa a esta Universidad a la vanguardia de las investigaciones arqueológicas en todo el mundo", destaca Jiménez.

Necrópolis de Qubbet el-Hawa

En los próximos días, los investigadores llegarán a los niveles más antiguos de la tumba, donde hay evidencias claras de la presencia de más cámaras "quizás intactas", apunta el profesor.
La necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán es una de las más importantes de Egipto, en la que desde la VI Dinastía (2250 a.C.) recibieron sepultura los más altos funcionarios de la provincia más meridional del país árabe.
Dada la situación estratégica de la zona, sus responsabilidades en las relaciones con el Desierto Oriental, las rutas de comunicación con el Desierto Occidental y, sobre todo, los contactos con Nubia -región situada en el sur del país y el norte de Sudán-, permitieron a estos nobles jugar papeles decisivos en las relaciones internacionales y comerciales de Egipto.
Por lo que se sabe hasta el momento, la necrópolis fue utilizada ininterrumpidamente desde la VI Dinastía hasta finales de la XII Dinastía (1800 a.C.), aunque hay tumbas y enterramientos de periodos posteriores.
Qubbet el-Hawa destaca sobre todo por la cantidad y calidad de las biografías de los personajes enterrados.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Ejercicios para practicar para el examen.

Realiza el climograma a partir de esta tablas de datos e identifica a que paisaje natural corresponderán.

Ejercicios para practicar para el examen.

Comenta este paisaje natural.

Amasia: el supercontinente que fusionará América y Asia

GEOLOGÍA | Estudio publicado en 'Nature'

Amasia: el supercontinente que fusionará América y Asia

Recreación del futuro supercontinente. | Nature
Recreación del futuro supercontinente. | Nature
La fuerte atracción hacia el polo norte provocará dentro de millones de años la fusión de América y Asia dando lugar a Amasia, el nombre con el que científicos estadounidenses han bautizado al que creen que será el próximo supercontinente de la Tierra.
Según sus cálculos, esta gran masa de tierra llegará a formarse dentro de entre 50 y 200 millones de años, de acuerdo con una investigación publicada en la revista británica 'Nature'.
Así, ambos continentes se unirán por el polo norte, mediante una cordillera montañosa que permitirá cruzar de Alaska a Siberia y viceversa, de acuerdo con expertos de la Facultad de Geología y Geofísica de la Universidad de Yale (EEUU).
América permanecerá situada sobre el anillo de fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica, pero su orografía cambiará radicalmente porque la atracción hacia el Polo fusionará América del Sur con el Norte.
Este desplazamiento provocará a su vez la desaparición del océano Ártico y del mar Caribe, según explicó Ross Mitchell, geólogo de Yale y uno de los autores del artículo.

Nuna, Rodinia y Pangea

Han pasado alrededor de 1.800 millones de años desde que se formó el primer supercontinente, Nuna, al que siguieron Rodinia y Pangea, última gran masa de tierra con centro en el África actual y que con el tiempo y la acción de las placas tectónicas conformó los continentes actuales.
El estudio del magnetismo de las rocas de entonces ha servido en el presente al equipo de Mitchell para determinar la distancia que existió entre uno y otro y estimar dónde se situaría Amasia, cuyo centro localizan en algún punto del actual océano Ártico, a noventa grados de distancia del centro del supercontinente anterior, Pangea.
Esta teoría, a la que han denominado ortoversión, desafía los dos modelos tradicionales defendidos hasta el momento para predecir la evolución de las masas terrestres, según detalló Mitchell.
De estas dos últimas hipótesis, una sugiere que la próxima gran masa continental se formará sobre la región en la que existió el supercontinente anterior (introversión), y la otra, todo lo contrario, defiende que será en un punto opuesto a donde se encontraba su predecesora(extroversión).
De esta forma, los partidarios de la introversión localizan el centro del próximo supercontinente en África, mientras que los defensores del modelo de extroversión lo sitúan en el océano Pacífico, en algún punto entre las islas de Hawaii, Fiji y Samoa.
Según estos modelos, la unión se produciría a través del océano Atlántico o del Pacífico respectivamente, mientras que el modelo de Mitchell se decanta por una unión a través del Ártico.